Teoría psicogenética de Jean Piaget

TEORÍA PSCOGENÉTICA DE JEAN PIAGET





Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
Los avances tecnológicos en el ámbito de la informática influyo, después del periodo de la segunda guerra mundial, a una nueva perspectiva en el estudio de la mente humana, mostrando gran interés por los procesos cognitivos, así la cognición ocupo un lugar importante en la psicología.

La revolución cognitiva promovió la teoría del desarrollo cognitivo infantil de Jean Piaget, y considerado una figura importante del cognitivismo moderno, él se consideraba un científico dedicado al estudio de los orígenes y desarrollo del conocimiento en todas sus dimensiones (epistemólogo genético). Piaget se enfocó en el desarrollo intelectual, el cual considero como un proceso de equilibración, la inteligencia estaba vinculada con las funciones biológicas de la organización y adaptación, las cuales se mantenían invariables durante el desarrollo y eran común en los seres humanos. La organización tenía un nexo con la interrelación de todas las operaciones intelectuales y daba como producto las estructuras de conjunto.

La adaptación implicaba dos funciones: asimilación y la acomodación. Mediante la asimilación, los objetos físicos se vuelven parte del sujeto, los cuales se modifican para integrarse en las estructuras cognitivas del niño.  La acomodación es la transformación de las estructuras cognitivas con la finalidad de vencer las barreras del medio ambiente, para la asimilación de nuevos objetos.

Etapas del desarrollo cognitivo

Piaget definió 4 etapas del desarrollo intelectual:

1.           Etapa sensoriomotora (0-2 años). Esta etapa se caracteriza por 4 estadios, en el estadio I, el niño es incapaz de pensar, la inteligencia sensoriomotora se centra en los reflejos primitivos (chupar, llorar, balbucear, etc.).

En el estadio II, se adquieren los primeros hábitos a partir de los reflejos, Piaget lo designó como reacciones circulares primarias.

El estadio III, involucra la coordinación visual, aprehensión de objetos, que permiten al niño sujetar los objetos de su campo visual, también surgen las reacciones circulares secundarias consistiendo en reproducir un efecto observado repitiendo la acción (imitación).

En el estadio IV, el niño adquiere la coordinación entre medios y fines.

El estadio V, se caracteriza por la búsqueda de instrumentos nuevos mediante la diferenciación de los esquemas ya adquiridos, aparecen las reacciones circulares terciarias, las cuales conducen a repetir los resultados exitosos variando las condiciones; el niño descubre un nuevo efecto de la acción y la modifica para observar sus consecuencias, enfocándose más en los resultados más que en la acción.

Estadio VI, está caracterizado por la creación de instrumentos; el niño realiza muchas combinaciones y parece anticipar las acciones que dirigen a la solución.

2.           Esta preoperatoria (2-7 años). En esta etapa se incluyen la representación simbólica, que inicia a partir de la imitación diferida (primeros símbolos que representan las cosas)  y los juegos simbólicos (a partir de juegos utiliza objetos como símbolos representativos de los objetos reales), igualmente gracias a los símbolos surge el lenguaje. Los esquemas primarios verbales se convierten en una especie de preconceptos que expresan indefinidas clases de individuos, organizadas alrededor de un prototipo que actúa como símbolo de la clase. 

Las representaciones verbales son egocéntricas, se limitan a la categoría de las conductas motoras y se apoyan en las apariencias perceptivas. (Martinez, 2012)

3.           Etapa de las operaciones concretas (7-12 años). En esta etapa las representaciones internas ahora son operativas, las principales operaciones que se desarrollan durante esta etapa son: seriación (consiste en el ordenamiento de objetos), clasificación (noción de colección y relación lógica de inclusión), conservación, reversibilidad.

4.           Operaciones formales (12-15 años). Las operaciones con objetos abstractos representan la cima del desarrollo cognitivo. El adolescente prescinde de los objetos concretos; adquiere la capacidad de compensar mentalmente todas las transformaciones posibles. En esta fase, la adición y substracción matemáticas no son solamente un retorno al punto de origen, como sucedía con las operaciones físicas de añadir y quitar, sino que implican una coordinación simultánea. Así, al hacer la operación, el individuo tiene conciencia de que puede compensarla con la operación inversa. (Martinez, 2012)



Martínez, M. A. (2012). Teorías Psicológicas. Mexico: Red Tercer Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fundamentos teóricos de la psicología de la educación

Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg

La zona de desarrollo próximo (ZDP) de Lee S. Vigotsky